25 abril 2010

K-lorias


Vieron esa gente (generalmente mujeres) que saben las calorias que tiene casi todas las comidas? Las frutas, un plato de ñoquis, un asado, un flan, un mc donalds… no sé por qué, pero yo les creo a todas; es más, hasta me gustaría a mí comprarme un libro que me enseñe cuánto consumo cuando almuerzo y ceno, o cuando a la tarde me saco las ganas de algo dulce con un mantecol. Pensaba esto mientras decido si empezar o no esa dieta que me comprometí a realizar ya hace 2 meses y todavía no cumplo. Quizás si manejara esa información, podría elegir qué comer sin una necesidad extricta de seguir un régimen. O sea, si yo supiera de antemano que un pancho tiene las mismas calorias que 7 manzanas (por inventar un ejemplo) seguramente comería 2 frutas y me llenarían casi tanto como esa hot dog que espero nunca enterarme ni ver como la fabrican. Se entiende a lo que voy ? teniendo la información necesaria (y no digo ser un erudito en el tema) uno podría manejarse distinto en algunas cuestiones, sin la necesidad de sentirse "esclavo" de una obligación para conseguir bajar de peso.
Eso pasa últimamente mucho con los medios de comunicación y los temas políticos, que cada vez más gente opina quizás sin realmente ser ellos los propios dueños de sus pensamientos. Y esto que les digo, obviamente que tiene una lógica. Cómo hace alguien que apenas se informa de las cosas, que apenas lee un diario o escucha la radio? Ejemplo: una persona se levanta a las 7hs de la mañana para ir a trabajar, no le interesa casi la política, ni que dijo macri, o que hace cobos. Pone la tele mientras desayuna solo para ver si se tiene o no que abrigar para salir. Entonces pone el noticiero del 13, y escucha (sin prestar demasiada atención) ese canal. Entre mate y mate sabe que la temperatura no va a superar los 22 grados; también llega a escuchar (apenas) que el gobierno no hace más que atacar al videpresidente...también se entera que riquelme se peleó con palermo, pero no sabe por qué. Y llega a oir que es muy probable que la argentina deba importar carne... Se toma un último mate, agarra la campera y se vá. Cuando llega al trabajo, mientras almuerza, escucha que un par de compañeros hablan del país en general. Y un par de ellos tienen posiciones bien distintas, ya que uno apoya la gestión de este gobierno y el otro todo lo contrario. Ella prefiere no meterse porque mucho no entiende, pero escucha que el compañero que defiende al estado, trata de traidor al Cleto, para lo cual ella interviene en esa charla, criticando a su colega y recordando que a la mañana había escuchado en la televisión como estaban atacando de manera indiscriminada al pobre julio cesar, para lo cual no pasó mucho para que sea una más que discreparía con el defensor del oficialismo. Sin saber demasiado del tema, ya tenía una posición tomada frente a esa discusión. Se había convertido en oposición durante un almuerzo. No hizo falta que la bombardearan de información en la tele, ni con el diario ni con las radios. Alcanzó con oir apenas una opinión por la mañana. Una opinión que parece le bastó para tomar posición. Una opinión que tomó como propia cuando, quizas, si ollera otra campana, quizas terminaría siendo totalmente ajena. Eso no lo sé. Pero es probable. O no. De todas formas y a lo que voy, es que ella no necesitaría leerse tooodos los diarios, ni ver tooodos los noticieros ni escuchar tooodas las radios para asi sacar sus propias conclusiones sobre la actualidad. Con saber solamente que no puede quedarse con una sola información, sería suficiente para pensar dos segundos antes de tomar partido en una discución. Sabiendo y escuchando apenas un poquito más, podría elegir donde pararse. Y aprender que no es lo mismo comerse un pancho con mostaza,que 2 ricas manzanas.

Yo en Badía & Cia

08 abril 2010



Sale de la cancha tranquilísimo, como si acabara de terminar de jugar un partido con sus compañeros contra el turno tarde. Se lo nota feliz, como si su equipo hubiera ganado. Sale haciendo picar la pelota contra el piso, como queriendo que no se enfríe y manteniéndola ocupada. Claro, esa pelota evidentemente es de él, por eso es quien se la lleva. Habrá algún mal pensado que podría creer que si jugó ese partido, fue casi exclusivamente porque seguro es el dueño de la pelota, ya que tiene un cuerpo muy chiquito como para jugar en una cancha grande, de pasto, de 11.

Se le nota en la cara cierta ansiedad, excitación, como queriendo que ya empiece otro partido. Si uno no prestara atención al entorno, y se quedara solo con esa figura (él y el balón) diría que lo obligaron a dejar de jugar para tomar la merienda, y así, después, poder seguir pateando.
Pero si abrimos el campo visual, y miramos a su alrededor, el entorno no es una canchita de fútbol de barrio, sino que es el mismísimo Camp Nou. Y si miramos mejor, tampoco es un picado entre amigos, sino los cuartos de final de la Champion League enfrentando nada menos que al Arsenal de Inglaterra. Y con un poco más de esfuerzo, podemos ver que no solo ganaron el encuentro, sino que los cuatro goles de esa victoria los convirtió él. El dueño de la pelota.
La pelota que usan en los partidos de la Champion me parece la más linda que vi en mi vida. Antes las que más me gustaban eran la de México 86 y la de Argentina 78, la Tango. Pero esa que usan en Europa está bárbara. Tiene esas estrellas alrededor, unidas por las puntas, haciendo que cuando gire provoque un efecto visual distinto a todas las demás números 5. Algo que me llamó siempre la atención es que, por lo menos yo, es una pelota que nunca vi a la venta; si vos vas a algunas casas de deportes, podes comprar, si querés, el balón oficial con que se juega el Clausura/Apertura, o la que usan en algún país de África, Asia, o hasta la que tiene los colores de tu equipo. Pero nunca vi (ni siquiera una copia trucha o parecida) la que usan en la Champion.
Tampoco vi nunca que al finalizar un partido, un jugador se vaya con la pelota. Siempre quien se la lleva es el árbitro, o no? Pero claro, esa tarde era distinta a muchísimas otras tardes en un montón de cosas.
Ese pibe que veíamos salir de la cancha, con ganas de seguir jugando, había sido galardonado con el premio que se les entrega a los (pocos) jugadores que logran convertir por lo menos 3 goles en un partido. Un premio único e invalorable. Saben que era ? la pelota... Si señores, el pibito ya se había ganado la gloria en su club, ya se había ganado entrar en la historia del Barcelona, ya se había ganado todos los corazones de los hinchas y ahora también se había ganado la pelota. Esa pelota que no se consigue, esa que no se vende, esa que no se compra. Esa que solo se consigue ganándola...ni más ni menos.

Acaso alguno de ustedes podría decirme que existe algo de mayor valor en la vida que las cosas que no se pueden comprar ? Creen que hay algo más caro en el mundo que eso que no se puede vender ? No, no existe. Nada es tan invalorable como esas pequeñas cosas que no podemos ni vender ni comprar aún teniendo todo el oro del mundo.

Eso que Messi ya logró en el Barsa es gloria, y no se puede comprar ni vender. Ni pedir prestada. Ni empeñar. Solo se consigue luchando, demostrando y acertando. Porque te la tenes que ganar. Entonces recién ahí es tuya.

Igual que la pelota



05 abril 2010

La lógica ilógica


Cuando te encontrás con algo ilógico, no solo para vos, sino para la gran mayoría de las personas que juzgan una acción, un pensamiento y no lo digo porque pasan a ser "muchos" los que encuentran a "eso" ilógico, sino porque realmente lo es, más allá de cuantas voces opinen igual, que hacés al respecto?

Vayamos, busquemos, encontremos y elijamos un ejemplo. Me gusta el de las tarifas en los ómnibus de corta distancia, o mejor dicho: lo que salen los boletos en el bondi.

Bien, quienes viajan en una línea que cruza a provincia, o viceversa, seguramente sabrán que los valores pasan de normales a irrisorios.

Vamos por algunos ejemplos: si yo subo a un colectivo de la línea 59 en la cabecera de Olivos (Prov de Bs As), y pido un boleto hasta el límite con la Capital Federal, o sea, hasta Pte Saavedra , el valor del mismo será de $ 1,50. Ahora, si yo tomo en el mismo lugar el mismo colectivo, y le digo al chofer que voy más allá, digamos hasta Cabildo y Juramento (pleno Belgrano, pleno Cap. Fed. ) el viaje sale $ 1,25... Porqué? por que en Capital los boletos tienen otro valor, por así decirlo. Las secciones son diferentes y los valores también (por ej, en provincia no existe la tarifa de $ 1,25) Cualquiera.
Ahora, ustedes no creen que lo que recién les acabo de plantear no es realmente ilógico? como se entiende que si viajo más lejos, el viaje me sale más barato que alguien que viaja más cerca, y eso le sale más caro...?
De eso hablaba cuando les decía que era algo ilógico, más allá de cómo y quien lo juzgue, o interprete. Obviamente si uno averigua donde corresponde, le darán la respuesta explicativa, como que una cosa es viajar en Provincia, otra viajar en Capital, y otra cruzar la General Paz, o el Riachuelo. Ejemplos como el de la línea 59 hay millones, porque sucede con todas las líneas que hacen Cap-Prov , pero es un tema que ahora no viene al caso, ya que eso lo trataré en otro momento, dando ejemplos que yo sé y ayudado por los que ustedes hayan vivido.


El tema que quiero tocar ahora, es cuando uno sube a ese colectivo (sigamos con el mismo caso para que sea más claro y fácil de entender), por ejemplo en Vicente López (a 15 cuadras de Pte Saavedra) y tiene que ir hasta Núñez (4 cuadras cruzando el puente, pero ya dentro de Cap Fed) en ese caso el chofer, deberá cobrarnos $ 1,50 por hacer menos de 20 cuadras, tal como marca el reglamento. Lo cuento en 1era persona: "Buenos días, voy hasta cruzando Saavedra , o sea, 2 paradas nomás" entonces el driver me dice: "muy bien, son $ 1,50" a lo cual le digo: "maestro, si fuera hasta Cabildo y Juramento (o sea 10 o 12 paradas más) me saldría $ 1,25 !" a lo que él, con toda la razón del mundo me diría "pasa que ese es boleto de capital, y vos ahora estás en provincia, si querés bajate en Saavedra, y camina esas 4 cuadras" y lo último que le digo antes de bajar: "vos, por más que trabajes de esto, sabés que no tienen lógica estos precios" "no, a mi tampoco me parece, pero es asi , y te tengo que cobrar lo que corresponde" Me bajo. Me indigno. Me río. Y pienso: en nuestros trabajos, o cuando nos mandan a estudiar, o en cualquier cosa que se les ocurra, seguramente haremos muchas tareas que creemos que están equivocadas, o que deberían ser distintas, o como en este caso ilógicas. Pero son así, y punto. Y punto...? estaría mal si desobedeciéramos eso ya estipulado? eso que sabemos que no está bien, o que podría estar mejor, estaría mal tomar nosotros solos la decisión de cambiar en un momento lo que creemos que está mal por lo que creemos que estaría bien? Si el chofer me hubiera dicho: "Si,tenés razón, es cualquiera ese precio, subí que te cobro $ 1,25" Hubiese estado mal o no? Ustedes en su lugar, me hubiesen cobrado lo que correspondía realmente, o lo que nos parece más justo?
Cuantas veces (y piensen) hacemos cosas que nos ordenan (nuestro jefe, la empresa, el profesor, el policía, el gobierno) que sabemos que está mal, que no es justo, que no debería ser así, que si lo hiciéramos de otra manera tendría mejores resultados...para vos y para quien te lo pide/ordena, el beneficio sería mutuo, pero lo hacemos igual, porque siempre se hizo así y funciona, porque a nadie se le ocurrió pensar si puede estar mejor. Es así y punto.
Yo creo que deberíamos empezar a tratar de cambiar las formas de obedecer. Y si lo que nos piden no es justo, si no el lógico, deberíamos hacerlo como nos parezca. Deberíamos comenzar a agregarle ese plus que tenemos los que ejecutamos tal o cual cosa. Deberíamos no quedarnos en el "es así y punto". Si hubo personas que triunfaron en esta vida, que marcaron la diferencia, que hoy son ejemplos, no fueron precisamente quienes se quedaron con lo brazos cruzados. Cuando pudieron cambiar eso estipulado, eso sentenciado, lo hicieron. Se jugaron. Se arriesgaron. Probaron algo distinto, algo nuevo. Seguramente nos equivoquemos. Seguramente muchas de esas cosas deberán seguir siendo así por motivos que no entendamos. Pero también, seguramente, cuando algo de lo que cambiamos resultó mejor para todos, será (con toda seguridad) de un orgullo invalorable.

Probemos cambiar. Probemos lo nuevo, lo desconocido. Por más trillado que sea, no nos olvidemos del que no arriesga, no gana. No es cagarnos en lo que nos dicen, es mostrar una alternativa. Es mostrar al que no lo ve porque no es el que lo hace sino el que lo pide. Sepan lo importante que son. No dije que son (somos) irreemplazables, digo que son (somos) muy importantes. Sino no estaríamos donde estamos, no les parece?

Y también hagamos al revés: dejen que los demás improvisen. Dejen que piensen. Dejen que sean. Seamos más auténticos, más sinceros, más nosotros. Pero también dejemos ser más a los demás...
Obviamente que todo esto debería ser dentro de un marco de lógica, de criterio, de sentido común. De saber ubicarnos, de no joder al de al lado, de buscar resultados positivos, que sumen. Porque lo que no suma, resta. No se olviden nuca de eso.
Se los repito: lo que no suma, resta.

Saludos


PD: A los que no entendieron nada de los que les quise decir, les dejo una trampa. Si van a tomar el colectivo en Olivos, y tienen que ir hasta Pte Saavedra ($ 1,50), ustedes diganlé que van hasta Cabildo y Juramento... y sacan de $ 1,25

PD2: Ante todo, ARGENTINOS