19 diciembre 2010

Eternamente


Y un domingo como hoy dijiste "BASTA". Un domingo como el de hoy, decidiste ponerle fin a tanta piedra en el camino. Elegiste liberarte.
Dejo de lado el egoísmo típico del ser humano, llenos de "por que te fuiste?, por que nos dejaste?" como si los que quedáramos fuéramos los más perjudicados en esto, cuando la que no está más sos vos. Y estabas en todo tu derecho. La mitad de tu vida te la estropearon y vos seguiste igual. Te caíste y te paraste siempre. Diez veces. Cien, mil. Pero todos tenemos un límite. Y el tuyo fue el domingo pasado. Y nadie mejor que uno sabe que cosas nos deben pasar para decir BASTA. Ese último momento no lo sabrá nadie más que vos y es por eso que te respeto, como siempre, en lo que vos hayas creído que era lo mejor.

Inesperado, si. Impensado para mi. Definitivamente fue un mazazo en el medio del corazón. Un corazón al que supiste rápidamente domesticar con la dulzura que te caracterizaba. Él si es egoísta. Mi corazón no entiende por que te fuiste, cuando todo parecía empezar a acomodarse a tu favor. Él esta triste, no entiende como yo. Intento explicarle que habrás tenido tu razón...pero claro, él si de algo no entiende es de razones...
Mirá si será terco, que no deja de pedirme que ponga ese tema que vos le dedicaste tantas veces...te acordás? y yo no lo contradigo. Cuantas veces te habré dicho: "no lo mal acostumbres que yo lo conozco..." y vos dale que te dale

Si, también sé que vos le decías lo mismo al mío...

Pero lo de hoy fue intenso, cuando me pidió ir a verte. Le dije que no hacía falta, que vos ibas a vivir siempre en él. Le explique que esos lugares no me gustan, son feos, pero insistía. "No sé donde está exactamente, como la vamos a encontrar?" pensé que con esa pregunta sería suficiente, pero no hubo caso. Y tuvimos que ir. Y te buscamos sin saber por donde empezar. Quienes podían ayudarnos, no nos contestaban, o no lo sabían. Recorrimos casi todo para poder ubicarte...bajo un sol radiante muy parecido al que asomaba cada vez que te sonreías. Caminamos y caminamos. Miramos,buscamos, preguntamos...y nada. La rosa que me hizo comprar para llevarte, se empezó a deshacer por el calor y la falta de agua. Mi hermano de la vida, Claudio, me ayudo a buscarte, pero tampoco te encontró. A las 2 hs de caminar, recién ahí mi corazón se dio cuenta que ya no había mucho más por hacer, y entendió que era hora de volvernos, que cuando sepamos donde descansabas exactamente íbamos a volver a visitarte y dejarte la rosa que teníamos para vos. Los corazones son tercos, pero el mío a veces se pasa.
Yo no sé si vos nos viste, o sabes todo lo que te digo (según mi corazón,si) pero por las dudas te lo quería contar.

Hoy hace una semana que te fuiste (mejor dicho, solo tu cuerpo se fue, en eso si coincido con mi corazón) y mientras escribo estas palabras, la rosa que no pudimos dejarte este mediodía, descansa al lado de una foto tuya, en la cual tu risa será eterna como lo será tu recuerdo. Recuerdo que vivirá para siempre en mi, y en este loco corazón, quien decidió arbitrariamente (los 2) reservarte un lugar de privilegio en él.

La rosa se marchitará tarde o temprano, en cambio vos, siempre serás belleza. Siempre serás dulzura; para mí también serás ejemplo de una vida que aguantó muchísimas tormentas, y así y todo siguió siempre adelante. Hasta que un domingo, como el de hoy, dijiste basta

Mi razón agradece haberte conocido y respeta tu decisión. Mi corazón lamenta tu ausencia y te extraña. Pero ninguno de los dos te olvidará nunca. Jamás

Hasta siempre Vane


Gusti

http://www.youtube.com/watch?v=azJpYc3l7JI&feature=related

27 septiembre 2010


A veces pienso que la amplia mayoría de las personas no deciden absolutamente nada por sí solas. Me parece que todos están (estamos) influenciados por el resto, por el entorno, por los de al lado.
Desde el respeto, hasta la ropa. Desde la música, hasta la comida. Que cosa elegimos realmente nosotros ? Donde vivir ? Con quien juntarnos ? No creo...
Hasta me atrevo a decirte que no elegimos ni siquiera de quien enamorarnos...en eso también estamos inducidos por vaya uno saber qué
Quizás esta bien que así sea, no digo que no. Pero podría ser distinto? me lo pregunto solamente...
Probemos: elegí algo por vos solo, ya, ahora. Lo que se te ocurra primero. Pero pensá bien porque tiene que ser algo que elijas por sí solo. Algo que no hayas visto en otra parte, en otra persona, en nada. Algo decidido solamente por tu persona. Arriesgate por una vez en tu vida a decidir por sí solo y bancarte el resultado. No creo que lo puedas hacer. Somos muy cortos, muy cerrados, inseguros; siempre vamos a elegir algo que sepamos de antemano como nos puede caer, como nos va a quedar, o si nos va a gustar. Lo que sea.
Repito: no digo que esté mal, solo que de repente me encontré tratando de saber cuando decidí algo sin la influencia de nada/nadie. Y no hablo de copiar, ni de imitar, ni de querer parecerme o identificarme con algo/alguien. Hablo de algo mucho más profundo...
Quizás no sea ni mas ni menos que vivir en sociedad. Y acostumbrarnos a convivir con lo ya escrito, con las costumbres heredadas. Las modas nos las ponen frente a nosotros y no tenemos mucho para hacer: o nos sumamos o la negamos. Lo que no podemos es ignorarla. Hay paises que agradeces una rica comida eructando (!) Y esa es un costumbre que a nadie de ahi podrá parecerle desubicada. Acá es común saludarnos entre hombres con un beso; imaginate hace 100 años... La mayoría de nuestros viejos no podían levantarse de la mesa hasta que nuestro abuelo no terminara de comer. Antes llegar virgen al altar era una muestra de amor. Hoy eso nos haría cagar de risa...
Pero todas esas costumbres, las van cambiando los años, no nosotros. O serán distintas dependiendo en que lugar del mundo vivamos, o la religión, o la rebeldía querer oponernos a lo establecido. Pero poco (diría nada) de parte nuestra.
Si mañana quisiera irme a vivir solo a una montaña sería para salir de esta ciudad monótona y egoísta. Sería para alejarme de lo superficial que nos hace el cemento. Pero esa elección es tomada a partir de un presente del que reniego, que me hace mal, que me molesta para vivir, no por el solo hecho de elegir, sino el de cambiar lo que tengo.
Quisiera cambiar porque quiero, no porque estoy molesto.
Quisiera elegir lo que yo realmente quiero tener, y no por lo que quiero dejar de tener.
Quisiera querer por querer, y no por otra cosa.
Quisiera que me quieras por lo que soy y no por lo que te hago sentir.
Quisiera escribir porque tengo ganas, no porque tengo ganas que me leas.
Quisiera compartir lo que tengo pero no porque me sobra, sino porque te falta.
Quisiera, en definitiva, no querer nada y que me lo des igual.
Eso quisiera... sin querer quererlo

14 junio 2010

Editorial


Yo soy un tipo que va de frente. Orgullosamente esclavo de mis palabras y transparente. Nunca estuve mezclado en chismes, ni fui de llevar ni traer cosas. Pero también soy consciente que desde el día que asumiera la posición de Líder podía (vulgarmente hablando) comerme uno que otro sapo. ..Y me la banco

Siempre hice humor, y la base principal para hacerlo, es primero saber reírse de uno mismo. Para eso necesito conocer mis virtudes y sobre todo mis defectos. El ego me enseñó que en mis virtudes soy el mejor, y que en mis defectos soy el peor. Pero si algo sé, es que no soy ni mentiroso ni mala leche.

Hay personas que cometen la enorme injusticia de pre juzgar a los demás. Eso no está para nada bien. Porque nadie está libre de pecado. Pero si hay algo peor que pre juzgar a los demás, es hacerlo sin siquiera tener motivos reales. Dejándose llevar por lo que nos dicen o por lo que escuchamos que dicen. Y la confianza en esto ocupa un papel fundamental.

La confianza nos sostiene y la desconfianza nos hace dudar. Pero por sobre todas las cosas, la confianza se gana. No se compra ni se vende. Se gana. No puedo convencer a nadie para que confíe en mí… Nadie podría pedirme que confíe en él porque sí. Como los malabaristas de un circo: “Saltá tranquilo que yo te agarro” No…no nos convencerían tan fácilmente, porque por más que sea el número uno, necesitaríamos de la confianza para poder saltar

Hoy tuve el atrevimiento de escribir esta pequeña “editorial”, no para convencer a nadie de nada sino para pedirles a todos que no juzguemos por lo que nos digan de los demás, porque nadie es imparcial. Nadie es imparcial. En nada… y cada opinión tiene y debe ser de cada uno.

Las opiniones no son como la moda, que nos ponemos todos de acuerdo y seguimos al de al lado. Las opiniones y las conclusiones las tenemos que sacar nosotros mismos. De cualquier tema. Porque ninguno es igual al otro. Ninguno vivió como el otro. Ninguno piensa como el otro. Y la unión en un grupo pasa por intentar lograr objetivos en común. No por ser parecido al de al lado. Las coincidencias hacen que el día a día sea más llevadero, más divertido. Pero no son fundamentales. Lo fundamental en un grupo es no ser egoísta. Es construir y no destruir. Es tirar todos para el mismo lado y por sobre todas las cosas, aceptar nuestros defectos y sobresalir por nuestras virtudes

Sacar nuestras propias conclusiones nos hace grandes. Nos hace inteligentes y nos da libertad. Mi mirada, mi punto de vista, mi conclusión sobre un tema en particular no puede ser nunca igual que el de al lado. Aunque me haya pasado exactamente lo mismo, por el mismo tema, el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar. Somos todos distintos. Diferentes. Parecidos. Pero únicos.

Seamos maduros y utilicemos esa razón que nos diferencia de los animales para sumar y no para restar, porque como siempre digo, lo que no suma resta. Y lo que no construye, destruye. Quien busca complicidad para defender una posición absolutamente personal, es un egoísta. Y quien acepta defender esa posición absolutamente ajena, carente de opinión, sin más sustento que el que nos cuentan, se convertirá en alguien descartable, y sin pensamiento propio

Seamos generosos, solidarios y agradecidos. Seamos justos. Pero no solo de la boca para afuera. Discutamos con razón. Demostremos con hechos. Y defendamos con el corazón

He dicho

22 mayo 2010

Cuando pase el temblor


El primer disco de Soda que recuerdo fue Doble Vida, del ´88. Y al año siguiente fue la primera vez que los vi en un recital, en el Chateau Carreras de Córdoba. Así que desde hace 22 años es mi banda preferida. Cuando fui en 1990 a verlos a la cancha de Velez me acuerdo que me acompañó mi vieja...ella más que por fanática vino para cuidarme, tenía 15 añitos yo y como iba solo se copó y me hizo la gamba. Pensar que los pibes de hoy a los 15 años tienen muchísima más noche que nosotros a la misma edad. También fui a verlos al Gran Rex cuando tuvieron ese récord terrible de no me acuerdo cuantas funciones. Son dos de mis preferidos quienes tienen el récord en el teatro más grande de Argentina: los Soda y el gran Sandro.
La que me perdí fue esa noche que tocaron gratis en la 9 de Julio. Dicen que fueron 250 mil personas. Pero justo ese día hacía un "asalto" en mi casa y los fanáticos del trío tuvimos que verlos por canal 13. Un tiempo después tuve una coincidencia con la banda, y fue que luego de hacer durante unos años teatro con mi grupo de humor Los Mareados, decidimos separamos justo una semana antes que ellos anunciaran el mismo final.
Unos meses después iría al que sería su "Último Concierto" en el ´97. Jamás vi tanta gente junta como esa noche en River. No paraban de entrar, y como yo estaba en la platea, tenía una vista impresionante de ese mar de gente. Increíble.
Después llegó esa triste etapa en la cual no nos queda más que escuchar sus disco, y ver los recitales solo por televisión. Ya nunca más en vivo...que pena. Yo creo que uno de los mejores momentos que existen es cuando vas a un recital, y antes que salga quien fuiste a ver, se apagan al mismo tiempo todas las luces...y la gente grita como loca...es tremendo ese momento, incomparable. Y ni te digo lo que fue vivirlo 10 años después, cuando en 2007 se volvieron a reunir otra vez en Núñez y no para hacer una presentación sino SEIS. Seis River, escuchaste??? Desde ese momento, cada vez que me dicen que una banda o un cantante son grosos les pregunto: cuantos river hizo...? Bueno, sigamos.
Por suerte para el egoísmo que teníamos por la separación (digo egoísmo porque uno lo que lamenta es no verlos más pero por el propio placer que nos daba hacerlo, no porque ellos no tocaban más; es como esos que dicen "si me dejas, me muero" es porque uno no sufre la separación en sí, sino el tener que aprender a vivir sin esa persona al lado: si ese no es el egoísmo, el egoísmo donde está?)la voz del trio dedicaría por completo lo que ya había comenzado antes de que terminen, y era dedicarse de lleno a priorisar su carrera como solista. A veces pasa que cuando el que canta se "corta solo" uno lo puede seguir porque es una forma de sentir que el grupo todavía existe y hasta se le pedirá que cante temas viejos, los que hizo con su ex-grupo. Yo creo que en el caso de Gustavo Cerati al principio pudo hacer sido asi, pero con el correr de sus discos supo hacerse un lugar de privilegio dentro de la música, más allá de su glorioso pasado con Soda. El nunca dejó de reconocer que esto era cierto y que más allá del éxito de sus discos como solista, todo lo que era se lo debía a su vieja banda.
Me parecen excelentes todos los discos que sacó Gustavo. Y fueron trabajos totalmente distintos entre sí. Cada uno tiene su propia textura, su color, su marca. Pocas veces vi un artista que hiciera trabajos tan diferentes al anterior y al siguiente. Eso habla de una constante búsqueda de experiencias nuevas, de horizontes musicales todavía no explorados- Quizás uno de los (tantos?) motivos de la separación. Vos en una banda no podés sacar un disco muy distinto al otro, porque a vos te conocen por una forma de hacer música, tenés un estilo, un sello propio. Cuando salió "Dynamo" fue toda una revolución la cuál no le cayó del todo bien a la mayoría de los seguidores. No querían que el grupo que seguían desde siempre les cambie el oído.
Recién cuando quedó solo, Gustavo pudo sacarse del todo esas ganas y hacer lo que hizo. Los dos primeros fueron Colores Santos y Amor Amarillo, todavía siendo un Soda. Luego vendría el que definitivamente lo posicionó como un artista solista: Bocanada. Después con Ahí Vamos volvió a las guitarras y baterías verdaderas y dejó un poco de lado tanto sintetizador. Los seguidores del trío, lo eligen como el mejor por ese motivo. Y por último, en septiembre pasado llegó el tan esperado Fuerza Natural.
Todos y cada uno de ellos tienen su propio idioma. Tan desiguales entre sí que el único parentesco es el del propio Cerati. Como dije antes, a mí me gustan todos muchísimo y destaco esa búsqueda de lo no conocido; de no quedarse con el éxito que le haya dado alguno de esos discos y repetirlo en el siguiente. Eso para mí es un artista de verdad. Alguien que dedica su vida a arriesgarse sin miedo a perder lo que consiguió. Un revolucionario le podría decir, alguien que quiere siempre dar un paso más sin importar las consecuencias. Todo en pos de la libertad de hacer lo que le dé la gana. No quedarse con las ganas y probar cosas nuevas. El sinónimo del arte es la libertad. Él lo hizo asi siempre y nadie podrá decir que le fue mal. Te guste o no, es un artista con mayúsculas en todo Latinoamérica. No necesita de la manija de los canales de música ni de estar en todas las radios. Cuando uno es bueno, es bueno.
Hoy la vida, el destino, Dios, el Diablo o lo que carajo sea, lo tiene durmiendo en un sanatorio sin saber cuando ni como se vá a despertar. Esta vez me olvido del artista y de todo su talento. La tristeza es por el ser humano. Lamentablemente son en momentos como este que siempre, pero siempre nos damos cuentas que de una buena vez y por todas deberíamos vivir la vida todos los días como si fuera el último. En momentos como estos uno valora lo que tiene. Que boludos. Ojalá sea este un buen momento para cambiar esas cosas y dejarme (dejarnos) de preocupar por pavadas. A la vida hay que vivirla y saber que mientras estamos despiertos y conscientes los que elegimos somos nosotros. Vivimos como queremos vivir. Explotemos esa libertad como hizo Gustavo con cada uno de sus discos. No sabemos cuando de repente un terremoto nos puede tirar el castillo abajo, quizás nunca, pero mientras saquemosle todo el jugo a esta aventura. A Gustavo lo seguiremos esperando. A Gustavo lo queremos ver pronto otra vez eligiendo libremente cada paso a seguir. Seguramente de saber que esto podría ocurrir (a él o a nosotros mismos), el pedido sería el mismo: "despiértenme, cuando pase el temblor"

Gusti Fernandez

25 abril 2010

K-lorias


Vieron esa gente (generalmente mujeres) que saben las calorias que tiene casi todas las comidas? Las frutas, un plato de ñoquis, un asado, un flan, un mc donalds… no sé por qué, pero yo les creo a todas; es más, hasta me gustaría a mí comprarme un libro que me enseñe cuánto consumo cuando almuerzo y ceno, o cuando a la tarde me saco las ganas de algo dulce con un mantecol. Pensaba esto mientras decido si empezar o no esa dieta que me comprometí a realizar ya hace 2 meses y todavía no cumplo. Quizás si manejara esa información, podría elegir qué comer sin una necesidad extricta de seguir un régimen. O sea, si yo supiera de antemano que un pancho tiene las mismas calorias que 7 manzanas (por inventar un ejemplo) seguramente comería 2 frutas y me llenarían casi tanto como esa hot dog que espero nunca enterarme ni ver como la fabrican. Se entiende a lo que voy ? teniendo la información necesaria (y no digo ser un erudito en el tema) uno podría manejarse distinto en algunas cuestiones, sin la necesidad de sentirse "esclavo" de una obligación para conseguir bajar de peso.
Eso pasa últimamente mucho con los medios de comunicación y los temas políticos, que cada vez más gente opina quizás sin realmente ser ellos los propios dueños de sus pensamientos. Y esto que les digo, obviamente que tiene una lógica. Cómo hace alguien que apenas se informa de las cosas, que apenas lee un diario o escucha la radio? Ejemplo: una persona se levanta a las 7hs de la mañana para ir a trabajar, no le interesa casi la política, ni que dijo macri, o que hace cobos. Pone la tele mientras desayuna solo para ver si se tiene o no que abrigar para salir. Entonces pone el noticiero del 13, y escucha (sin prestar demasiada atención) ese canal. Entre mate y mate sabe que la temperatura no va a superar los 22 grados; también llega a escuchar (apenas) que el gobierno no hace más que atacar al videpresidente...también se entera que riquelme se peleó con palermo, pero no sabe por qué. Y llega a oir que es muy probable que la argentina deba importar carne... Se toma un último mate, agarra la campera y se vá. Cuando llega al trabajo, mientras almuerza, escucha que un par de compañeros hablan del país en general. Y un par de ellos tienen posiciones bien distintas, ya que uno apoya la gestión de este gobierno y el otro todo lo contrario. Ella prefiere no meterse porque mucho no entiende, pero escucha que el compañero que defiende al estado, trata de traidor al Cleto, para lo cual ella interviene en esa charla, criticando a su colega y recordando que a la mañana había escuchado en la televisión como estaban atacando de manera indiscriminada al pobre julio cesar, para lo cual no pasó mucho para que sea una más que discreparía con el defensor del oficialismo. Sin saber demasiado del tema, ya tenía una posición tomada frente a esa discusión. Se había convertido en oposición durante un almuerzo. No hizo falta que la bombardearan de información en la tele, ni con el diario ni con las radios. Alcanzó con oir apenas una opinión por la mañana. Una opinión que parece le bastó para tomar posición. Una opinión que tomó como propia cuando, quizas, si ollera otra campana, quizas terminaría siendo totalmente ajena. Eso no lo sé. Pero es probable. O no. De todas formas y a lo que voy, es que ella no necesitaría leerse tooodos los diarios, ni ver tooodos los noticieros ni escuchar tooodas las radios para asi sacar sus propias conclusiones sobre la actualidad. Con saber solamente que no puede quedarse con una sola información, sería suficiente para pensar dos segundos antes de tomar partido en una discución. Sabiendo y escuchando apenas un poquito más, podría elegir donde pararse. Y aprender que no es lo mismo comerse un pancho con mostaza,que 2 ricas manzanas.

Yo en Badía & Cia

08 abril 2010



Sale de la cancha tranquilísimo, como si acabara de terminar de jugar un partido con sus compañeros contra el turno tarde. Se lo nota feliz, como si su equipo hubiera ganado. Sale haciendo picar la pelota contra el piso, como queriendo que no se enfríe y manteniéndola ocupada. Claro, esa pelota evidentemente es de él, por eso es quien se la lleva. Habrá algún mal pensado que podría creer que si jugó ese partido, fue casi exclusivamente porque seguro es el dueño de la pelota, ya que tiene un cuerpo muy chiquito como para jugar en una cancha grande, de pasto, de 11.

Se le nota en la cara cierta ansiedad, excitación, como queriendo que ya empiece otro partido. Si uno no prestara atención al entorno, y se quedara solo con esa figura (él y el balón) diría que lo obligaron a dejar de jugar para tomar la merienda, y así, después, poder seguir pateando.
Pero si abrimos el campo visual, y miramos a su alrededor, el entorno no es una canchita de fútbol de barrio, sino que es el mismísimo Camp Nou. Y si miramos mejor, tampoco es un picado entre amigos, sino los cuartos de final de la Champion League enfrentando nada menos que al Arsenal de Inglaterra. Y con un poco más de esfuerzo, podemos ver que no solo ganaron el encuentro, sino que los cuatro goles de esa victoria los convirtió él. El dueño de la pelota.
La pelota que usan en los partidos de la Champion me parece la más linda que vi en mi vida. Antes las que más me gustaban eran la de México 86 y la de Argentina 78, la Tango. Pero esa que usan en Europa está bárbara. Tiene esas estrellas alrededor, unidas por las puntas, haciendo que cuando gire provoque un efecto visual distinto a todas las demás números 5. Algo que me llamó siempre la atención es que, por lo menos yo, es una pelota que nunca vi a la venta; si vos vas a algunas casas de deportes, podes comprar, si querés, el balón oficial con que se juega el Clausura/Apertura, o la que usan en algún país de África, Asia, o hasta la que tiene los colores de tu equipo. Pero nunca vi (ni siquiera una copia trucha o parecida) la que usan en la Champion.
Tampoco vi nunca que al finalizar un partido, un jugador se vaya con la pelota. Siempre quien se la lleva es el árbitro, o no? Pero claro, esa tarde era distinta a muchísimas otras tardes en un montón de cosas.
Ese pibe que veíamos salir de la cancha, con ganas de seguir jugando, había sido galardonado con el premio que se les entrega a los (pocos) jugadores que logran convertir por lo menos 3 goles en un partido. Un premio único e invalorable. Saben que era ? la pelota... Si señores, el pibito ya se había ganado la gloria en su club, ya se había ganado entrar en la historia del Barcelona, ya se había ganado todos los corazones de los hinchas y ahora también se había ganado la pelota. Esa pelota que no se consigue, esa que no se vende, esa que no se compra. Esa que solo se consigue ganándola...ni más ni menos.

Acaso alguno de ustedes podría decirme que existe algo de mayor valor en la vida que las cosas que no se pueden comprar ? Creen que hay algo más caro en el mundo que eso que no se puede vender ? No, no existe. Nada es tan invalorable como esas pequeñas cosas que no podemos ni vender ni comprar aún teniendo todo el oro del mundo.

Eso que Messi ya logró en el Barsa es gloria, y no se puede comprar ni vender. Ni pedir prestada. Ni empeñar. Solo se consigue luchando, demostrando y acertando. Porque te la tenes que ganar. Entonces recién ahí es tuya.

Igual que la pelota



05 abril 2010

La lógica ilógica


Cuando te encontrás con algo ilógico, no solo para vos, sino para la gran mayoría de las personas que juzgan una acción, un pensamiento y no lo digo porque pasan a ser "muchos" los que encuentran a "eso" ilógico, sino porque realmente lo es, más allá de cuantas voces opinen igual, que hacés al respecto?

Vayamos, busquemos, encontremos y elijamos un ejemplo. Me gusta el de las tarifas en los ómnibus de corta distancia, o mejor dicho: lo que salen los boletos en el bondi.

Bien, quienes viajan en una línea que cruza a provincia, o viceversa, seguramente sabrán que los valores pasan de normales a irrisorios.

Vamos por algunos ejemplos: si yo subo a un colectivo de la línea 59 en la cabecera de Olivos (Prov de Bs As), y pido un boleto hasta el límite con la Capital Federal, o sea, hasta Pte Saavedra , el valor del mismo será de $ 1,50. Ahora, si yo tomo en el mismo lugar el mismo colectivo, y le digo al chofer que voy más allá, digamos hasta Cabildo y Juramento (pleno Belgrano, pleno Cap. Fed. ) el viaje sale $ 1,25... Porqué? por que en Capital los boletos tienen otro valor, por así decirlo. Las secciones son diferentes y los valores también (por ej, en provincia no existe la tarifa de $ 1,25) Cualquiera.
Ahora, ustedes no creen que lo que recién les acabo de plantear no es realmente ilógico? como se entiende que si viajo más lejos, el viaje me sale más barato que alguien que viaja más cerca, y eso le sale más caro...?
De eso hablaba cuando les decía que era algo ilógico, más allá de cómo y quien lo juzgue, o interprete. Obviamente si uno averigua donde corresponde, le darán la respuesta explicativa, como que una cosa es viajar en Provincia, otra viajar en Capital, y otra cruzar la General Paz, o el Riachuelo. Ejemplos como el de la línea 59 hay millones, porque sucede con todas las líneas que hacen Cap-Prov , pero es un tema que ahora no viene al caso, ya que eso lo trataré en otro momento, dando ejemplos que yo sé y ayudado por los que ustedes hayan vivido.


El tema que quiero tocar ahora, es cuando uno sube a ese colectivo (sigamos con el mismo caso para que sea más claro y fácil de entender), por ejemplo en Vicente López (a 15 cuadras de Pte Saavedra) y tiene que ir hasta Núñez (4 cuadras cruzando el puente, pero ya dentro de Cap Fed) en ese caso el chofer, deberá cobrarnos $ 1,50 por hacer menos de 20 cuadras, tal como marca el reglamento. Lo cuento en 1era persona: "Buenos días, voy hasta cruzando Saavedra , o sea, 2 paradas nomás" entonces el driver me dice: "muy bien, son $ 1,50" a lo cual le digo: "maestro, si fuera hasta Cabildo y Juramento (o sea 10 o 12 paradas más) me saldría $ 1,25 !" a lo que él, con toda la razón del mundo me diría "pasa que ese es boleto de capital, y vos ahora estás en provincia, si querés bajate en Saavedra, y camina esas 4 cuadras" y lo último que le digo antes de bajar: "vos, por más que trabajes de esto, sabés que no tienen lógica estos precios" "no, a mi tampoco me parece, pero es asi , y te tengo que cobrar lo que corresponde" Me bajo. Me indigno. Me río. Y pienso: en nuestros trabajos, o cuando nos mandan a estudiar, o en cualquier cosa que se les ocurra, seguramente haremos muchas tareas que creemos que están equivocadas, o que deberían ser distintas, o como en este caso ilógicas. Pero son así, y punto. Y punto...? estaría mal si desobedeciéramos eso ya estipulado? eso que sabemos que no está bien, o que podría estar mejor, estaría mal tomar nosotros solos la decisión de cambiar en un momento lo que creemos que está mal por lo que creemos que estaría bien? Si el chofer me hubiera dicho: "Si,tenés razón, es cualquiera ese precio, subí que te cobro $ 1,25" Hubiese estado mal o no? Ustedes en su lugar, me hubiesen cobrado lo que correspondía realmente, o lo que nos parece más justo?
Cuantas veces (y piensen) hacemos cosas que nos ordenan (nuestro jefe, la empresa, el profesor, el policía, el gobierno) que sabemos que está mal, que no es justo, que no debería ser así, que si lo hiciéramos de otra manera tendría mejores resultados...para vos y para quien te lo pide/ordena, el beneficio sería mutuo, pero lo hacemos igual, porque siempre se hizo así y funciona, porque a nadie se le ocurrió pensar si puede estar mejor. Es así y punto.
Yo creo que deberíamos empezar a tratar de cambiar las formas de obedecer. Y si lo que nos piden no es justo, si no el lógico, deberíamos hacerlo como nos parezca. Deberíamos comenzar a agregarle ese plus que tenemos los que ejecutamos tal o cual cosa. Deberíamos no quedarnos en el "es así y punto". Si hubo personas que triunfaron en esta vida, que marcaron la diferencia, que hoy son ejemplos, no fueron precisamente quienes se quedaron con lo brazos cruzados. Cuando pudieron cambiar eso estipulado, eso sentenciado, lo hicieron. Se jugaron. Se arriesgaron. Probaron algo distinto, algo nuevo. Seguramente nos equivoquemos. Seguramente muchas de esas cosas deberán seguir siendo así por motivos que no entendamos. Pero también, seguramente, cuando algo de lo que cambiamos resultó mejor para todos, será (con toda seguridad) de un orgullo invalorable.

Probemos cambiar. Probemos lo nuevo, lo desconocido. Por más trillado que sea, no nos olvidemos del que no arriesga, no gana. No es cagarnos en lo que nos dicen, es mostrar una alternativa. Es mostrar al que no lo ve porque no es el que lo hace sino el que lo pide. Sepan lo importante que son. No dije que son (somos) irreemplazables, digo que son (somos) muy importantes. Sino no estaríamos donde estamos, no les parece?

Y también hagamos al revés: dejen que los demás improvisen. Dejen que piensen. Dejen que sean. Seamos más auténticos, más sinceros, más nosotros. Pero también dejemos ser más a los demás...
Obviamente que todo esto debería ser dentro de un marco de lógica, de criterio, de sentido común. De saber ubicarnos, de no joder al de al lado, de buscar resultados positivos, que sumen. Porque lo que no suma, resta. No se olviden nuca de eso.
Se los repito: lo que no suma, resta.

Saludos


PD: A los que no entendieron nada de los que les quise decir, les dejo una trampa. Si van a tomar el colectivo en Olivos, y tienen que ir hasta Pte Saavedra ($ 1,50), ustedes diganlé que van hasta Cabildo y Juramento... y sacan de $ 1,25

PD2: Ante todo, ARGENTINOS

23 septiembre 2009

A mis 33 años (Primera Parte)

Hoy a la mañana me dí cuenta de algo increíble. De algo que nunca me había percatado. Y eso que pasaron (calculo) más de 25 años...y recién hoy me vengo a enterar. Cómo no lo supe antes ? cómo no lo descubrí hasta ahora ? si es lo más normal del mundo... Pero pasaban los días, pasaban los meses, pasaron los años y yo ni bola...hasta hoy.
Fue a la mañana temprano, me levanté como siempre, me preparé el mate, dejé la pava al lado de la hornalla (para que cuando termine de bañarme esté justita), elegí que ropa me iba a poner, abrí la ducha, y me metí cuando sentí que el agua ya era mi amiga. Fue exactamente en ese instante... Primero, quise hacer de cuenta que era solo un sensación mía, pero inmediatamente me dí cuenta que no. Lo que pasaba era real. Y peor aún, pasó siempre y yo no me había dado cuenta...
Salí del baño, y no entendía nada. Estaba muy nervioso. Casi agresivo. No sabía a quien llamar. Pero tampoco sabía si contárselo o no a alguien. De verdad que no entendía nada.
A esa altura el agua de la pava ya había hervido 2 veces, la ropa que había elegido ya no me gustaba, miraba el reloj y me quería matar porque sabía que llegaba tarde al laburo... o sea todo mal.
Asi y todo, había algo que ya me había cambiado. A partir de ese descubrimiento, sentía que ya nada sería como antes. Con miedos por un lado, claro, por si seguía descubriendo cosas que no las había visto siendo tan evidentes, pero también con esperanzas de poder explotar de la mejor manera esos nuevos sucesos (si es que aparecían más) desconocidos por mí.
Realmente, este hallazgo, cambiaría mi forma de ver la vida.

CONTINUARÁ...


17 septiembre 2009

Ley de Medios


A mi me hacen reir y también me dán bronca cuando escucho los "motivos" que dan quienes rechazan, o critican esta ley que ya tiene media sancion en el Congreso. Pero no solo de los que se verían (o verán) diréctamente afectados económicamente (Grupo Clarin, América, etc) sino de la gente común, los que opinan sin saber, y hacen lo mismo que hicieron cuando fué el tema del campo: con tal de estar contra del Gobierno, apoyan cualquier cosa.
Siento que los Argentinos necesitamos de ésta Ley: tenemos (y debemos) poder elegir con que medio informarnos, sin que ninguno de estos tenga ventajas sobre otro. No puede ser que un solo grupo te ataque de todos los frentes y al mismo tiempo: radio, tele, cable, diario... Eso no es competencia. Porque los que te quieran contar otra cosa, otra realidad, otro punto de vista, por más ganas que les pongan, les es imposible empardar al que la tiene más grande.
Y no hay que irse a los "medios de comunicacion" para darnos cuenta de esto. Pongamos el típico ejemplo del laburo: tenés un compañerito que entró acomodado y obviamente tiene privilegios con el jefe. Le permiten cosas que no deberían, hace otras que no podrían hacerse, o logra otras tantas solo por la buena llegada que tiene con il capo. Vos, un simple carlitos, no podés competir con él. Perdés seguro. Ni lo intentes, porque vas a cansarte y no vas a llegar a nada. Porque no están midiendo tus aptitudes, lo están eligiendo a él, solo por quien es y no por lo que hace.
Eso es lo que pasa hace 20 años acá. Eso es lo que hacen los monopolios. Si hay una voz distinta, si alguien tiene otra opinión, practicamente no tiene chances en este escenario....sería como el carlitos del laburo, que intenta e intenta pero queda siempre ahí...lo escuchan siempre los mismos.
Yo estoy seguro que esta Ley terminaría con eso. Nos daría más voces para escuchar. Podríamos elegir, comparar y al final elegir. Elegiríamos nosotros entendés...? O no se animan los argentinos a elegir algo por sí solos, sin que se lo impongan ? Ojalá que sí, ojalá que esto sea el comienzo de un cambio mucho más profundo que una Ley de Medios, porque no nos olvidemos que estaríamos reemplazando una (otra) Ley de los milicos... más de 25 años de democracia y seguimos con mierdas que nos dejaron esos hijos de puta. Pero bueno, ese es otro tema y lo trataremos más adelante.
Lo último: a los que creen que apoyando esta ley están apoyando a La Presi, o a Nestor o al Indec de Moreno, no sean boludos, que el Gobierno no es el Estado.
Salute.-

Del Potrazo


Empiezo con Delpo que es lo más reciente y lo que está en el aire: espero que lo que él logró le sirva a mucha gente que piensa que a veces las cosas son imposible de darse (él jugaba contra el mejor de todos, le llevaba 20 finales de ventaja, un historial en contra de 6/0, etc). Del Potro pudo con todo eso en contra y consiguió lo que parecía casi imposible. Cuando el corazón quiere y el cuerpo acompaña, no hay obstáculos que nos detengan; y Juan Martín es hoy el mejor ejemplo.-